lunes, 17 de octubre de 2011

"Honey", la reina del baile

"Honey", la reina del baile, película protagonizada por la actriz Jessica Alba, quien interpreta el papel de una muchacha con destacadas habilidades para el baile. Decide optar por dedicarse a la danza, pese a la opinión de sus padres quienes se encuentran en total desacuerdo con las aspiraciones de su hija. Honey Daniels (en la vida real Jessica Alba) en el transcurso de la película nos demuestra la perseverancía y decisión que debemos tener para lograr los objetivos que nos proponemos y sobre todo la confianza que tiene en sí misma, que la caracteriza en todo momento. Su sueño era convertirse en la coreógrafa de un grupo de hip hop, gracias a su empeño logra rescatar de las drogas y el pandillaje a unos jóvenes que tienen aptitudes artísticas y consigue por fin, su sueño anhelado, ser una renombrada coreógrafa de hip - hop.
En el video se puede observar un fragmento de la parte final de la película. Se trata del baile donde los jóvenes demuestran lo aprendido y Honey demuestra su habilidad para convertirse en una gran coreógrafa.
Actualmente, se planea lanzar una secuela de este filme en 2011, cuyo nombre será Honey 2. Esta segunda entrega, además de poseer destacadas participaciones como la de Audrina Patridge, se encuentra en posproducción y será lanzado para DVD.

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿Qué es danza?

La danza además de ser un factor cultural para cualquier Nación o País también se manifiesta como medio para expresar sentimientos y emociones, así como las tradiciones y culturas de pueblos. A través de ella podemos ser partícipes de los rituales y actividades que realizaban nuestros antepasados. Tan sólo pensar en ello, despierta en mí, y creo que en muchos, el interés por aprender sobre el significado y la representación de las danzas de nuestro País.

Algunos estudiosos manifiestan ciertas frases para referirse a la danza:
     
"Siempre he pensado que la danza es mágica en muchos aspectos, tanto para los que 
  disfrutan de su contemplación como para los que viven y trabajan en su mundo.
                                                          (Fontein de Arias)
                                                                         
"Secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian".    (citada por Gardner, 1991,83)

En el primer caso, Fontein nos dice que la danza es mágica tanto para los espectadores como para los que hacen posible que se lleve a cabo este arte ( hace referencia a los bailarines).
En la cita de Garner podemos observar que se hace incapié en la contribución de las culturas para que sea posible la danza. Ello comprueba que sea un medio de comunicación entre el "ahora" (nosotros) y el "antes" (antepasados); fueron nuestros antepasados quienes hicieron posible que sus tradiciones y su cultura se transmita de generación en generación, es decir, se inmortalice, para existir el día de hoy.
            

lunes, 3 de octubre de 2011

La danza Oriental

La danza oriental es una de las más antiguas del mundo, la cual combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. Su origen es incierto, debido a ello, el constante debate que existe entre los interesados por esta danza, quienes generalmente, son las mismas bailarinas. A continuación señalaré algunas de las teorías existentes:
Desciende de las danzas del antiguo Egipto, procede de un baile de tipo religioso, formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la región de origen, origen indio, las mujeres hacían esto como un baile a la luna; era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera fecundidad.

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, interpretada por una sola bailarina, aunque en la actualidad existen espectáculos donde participan varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos lunares o suaves (simbolizan tristeza) o solares (movimientos rápidos que simbolizan la alegría de la bailarina), los cuales deben ser coordinados al mismo tiempo con las diferentes partes del cuerpo. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, permutando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho, hombros y brazos. Todos estos movimientos tienen relación con la naturaleza; la planta de los pies simboliza la tierra, cuando se extiende los brazos simboliza a las aves.

¿SABÍAS QUÉ...?
En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.
Al transcurrir del tiempo, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para adornar este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, velas, alas de Isis, etc.
A pesar de que esta danza suele ser femenina tambíén hay algunos bailarines varones.



lunes, 26 de septiembre de 2011

¿La contextura física es tan importante?

Con mucha frecuencia, las características físicas de ciertas personas que sueñan con ser bailarines, no concuerdan con el prototipo de la imagen perfecta que debe tener un danzante profesional y sobre todo si nos referimos al ballet clásico, pues este género exige ciertos requisitos indispensables con respecto a la contextura física de quienes desean dedicarse a este arte.
A pesar de lo indicado anteriormente...¿Dónde quedan las ilusiones y sueños a futuro de estas personas?
Con frecuencia, los profesionales dedicados a realizar castings para evaluar los perfiles de los futuros bailarines, son muy drásticos y sólo eligen a quienes cumplen con el perfil que debe tener todo bailarín.
Programas como American Idol, Camino a la Fama, entre otros, han sido párticipes del esfuerzo y dedicación de personas que realmente deseaban convertirse en bailarines de prestigio y sobre todo conseguir el profesionalismo que todos anhelamos.
Según mi percepción, los encargados del casting, más que señalar su punto de vista, se dedican a la crítica constante de los participantes. Lamentablemente muchas veces estas críticas son con respecto a la contextura física del bailarín (a), quien no puede realizar los pasos con la agilidad que cuentan sus compañeros.
Creo que debemos resaltar este punto y debemos refleccionar sobre el mismo, ya que no es posible esta situación, que se convierte en la principal razón por la que algunos jóvenes bailarines dejan de lado sus sueños.

Términos empleados de forma incorrecta

En la actualidad sabemos que muchas personas se dedican al baile o a la danza por diferentes motivos: por interés propio, motivación, desarrollo físico, hobby, etcétera. Analizando con mayor profundidad los términos mencionados anteriormente y con respecto a nuestra realidad, podemos resaltar dos aspectos que, en su mayoría, son los motivos por los cuales las personas practican danza: para mantenerse en forma (necesidad) y por interés propio (gusto por la danza). Ambos nos reflejan la necesidad de alguna persona por bailar (necesidad de mantener su físico y en el segundo caso, necesidad interior).
Considero que el arte de bailar se ve reflejado cuando los danzantes realizan esta actividad por gusto propio y no cuando ven en la danza una rutina de spinning o una secuencia de ejercicios para fortalecer los músculos; pues el arte de bailar, como su nombre lo dice es el talento, aptitud, vocación, destreza que tiene una persona con respecto a la danza. Debemos tomar en cuenta ello para no confundir estos términos. Cuando definimos el término bailarín; debemos referirnos a la persona que se dedica al baile de manera profesional y no al “danzante improvisado” que sólo realiza esta actividad por hobby o para ejercitarse.
“La danza puede definirse como la actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armónicos realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados que el danzante pretende que representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido más elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los sentimientos”. (W. C. Smith, A. B. Filson Young 1910, the Encyclopedia Britannica, vol. II cit. Por Leese y Packer, 1991).

lunes, 19 de septiembre de 2011

"Billy Elliot"- Representación de la danza en una película

La película "Billy Elliot" es la representación de la dedicación y constancia que tiene un niño de once años, quien descubre su increíble gusto por la danza. Su padre, un trabajador de mina, con mucho esfuerzo le paga clases de boxeo, pero a éste no le interesa la práctica de este deporte, sino las clases de ballet que dictan en el salón de a lado. A escondidas asiste a ellas y encuentra la habilidad que tiene para el ballet clásico; su maestra es quien lo ayuda a combatir el temor del qué dirán y a vencer los prejuicios de su familia y de su pueblo.
Esta película es un vivo ejemplo de diversos casos de bailarines que luchan por defender lo que realmente quieren, a pesar de las opiniones familiares o el estatus social y económico; pues el personaje principal de este rodaje, Billy Elliot, es un niño que no cuenta con los medios para poder dedicarse a la práctica del ballet, ni con el apoyo de su familia, la cual no tiene ningún tipo de relación ni influencia en esta disciplina. Sólo la perseverancia y habilidad que lo caracterizan son las herramientas necesarias para que se convierta en un gran bailarín de ballet, quien después de varios años, representa en un escenario el ballet "El Lago de los Cisnes", además de ser el personaje principal de esta obra. 

Lo que engloba "El arte de bailar"

Considero que el arte de bailar engloba diferentes géneros de danzas: folklórica, moderna, contemporánea, de salón, jazz, ballet, etcétera. 
Según lo que he podido percibir con el tiempo, los bailarines que se dedican a practicar un género de danza también tienen la destreza para interpretar y desarrollar otro; pues es lógico, ya que tienen la base sobre el que ya dominan y sólo lo aplican en el que quieren aprender. A pesar de lo antes dicho, la mayoría de los bailarines eligen desarrollar el tipo de género que los identifica mejor con su personalidad y sobre todo el que les agrada y saben que representan mejor. Muchas veces se les hace difícil elegir o decidir a cuál se quieren dedicar ya que más de uno les interesa. 
Es peculiar encontrar a un danzante que se dedique a la práctica de varios estilos, pues cada uno de ellos representa arduos ensayos y tiempo para perfeccionar los pasos.
De pequeña practicaba ballet clásico en la Escuela Nacional de Ballet, pero en el área de pre-ballet, ya que nos estábamos preparando para ingresar a la escuela. Ahí pude conocer también, el arte de esta danza y la disciplina y dedicación que deben de tener estos bailarines; es un estilo progresivo, al igual que los otros, pero a mi parecer requiere de mayor constancia y práctica.